31 de mayo de 2013

El ecosistema del INprendedor público (I)

Comienzo aquí lo que pretende ser una serie de post, que sin más pretensiones que las de poner sobre el papel algunas ideas, con algo de humor en unos casos, ironía en otros, y siempre con humildad, sobre algunos asuntos que rodean la vida de cierto tipo de funcionarios o empleados públicos.

En próximas fechas iremos desgranando el ecosistema en el que se desenvuelve día a día un trabajador público poco conocido fuera de su ámbito de actuación. Un trabajador público que además del interés que pone en realizar su trabajo de un modo efectivo y eficaz, se esfuerza por innovar en su ámbito, en aprender y compartir con otros trabajadores públicos ese conocimiento que circula por la red.

En esta primera entrega nos centraremos en sus congéneres, para hacerlo en las siguientes en su hábitat, sus habilidades, costumbres, depredadores y alguna que otra curiosidad.

Bien, comencemos:

En este ecosistema conviven cuatro grupos de #INprendedores públicos:

1. Un grupo pequeño de generadores de innovación y conocimiento, que comparten su experiencia. Suelen conectar entre ellos con gran facilidad.

2. Un segundo grupo que se inspira, adapta y usa esa innovación y conocimiento que genera el primer grupo. Con el impulso y apoyo adecuado deberían, con el tiempo, aspirar a pasar a engrosar el primer grupo.

3. El tercer grupo lo forman los esporádicamente conectados. Personas que no aprovechan todo el potencial que el entorno les ofrece. Pese a su valía pueden llegar a ser islas en un océano de conocimiento, para ellos inconexo.

4. Por último, un grupo de personas nada vinculadas al conocimiento global. Perfectamente válidas, pero aisladas y de difícil solución, por edad, cultura u otros factores.

Por desgracia a día de hoy la forma que adopta la distribución por número de integrantes de cada grupo parece ser la siguiente:



Cuando lo normal, y a lo que debemos aspirar, debería ser algo más parecido a esto:



Y aquí es donde empieza una de las misiones del INprendedor público ¿Cómo lograr ese trasvase entre grupos? ¿Cómo hacer que la pirámide, si no llega a invertirse, por lo menos no tenga una base tan pronunciada?

Personalmente comienzo por transmitir una idea: Es necesario aprender a manejarse en redes sociales para aprender sobre todo lo demás.


Inspirado en una clasificación de lugares realizada por Richard Florida en "Las ciudadades creativas".




20 de mayo de 2013

Jugando con datos: La deuda de los Ayuntamientos españoles en 2012

Hace unas semanas el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicó la Deuda Viva de los Ayuntamientos a 31/12/2012. Aprovechando esto, y sobre todo lo aprendido tras unas cuantas horas, que por motivos de trabajo he dedicado al tema de los mapas (mas concretamente a la geolocalización de elementos), me he atrevido este fin de semana a jugar un poco con estos y otros datos abiertos.

Vayamos por partes:
Datos utilizados: La deuda viva de los Ayuntamientos la puedes encontrar en el enlace anterior en formato xls. Del Instituto Nacional de Estadística puedes bajarte también en formato excel las últimas cifras oficiales de población para todos los municipios. Y gracias a Javier Casares puedes bajarte de Google Fusion Tables un archivo csv con los Municipios de España con longitud y latitud.

Trabajo previo: La tabla de Javier contenía 8087 municipios, por lo que le he añadido el resto hasta llegar a los 8117 que hay actualmente. Ya de por sí esta tabla es muy interesante para futuros proyectos, ya que como he dicho antes contiene la longitud y latitud de todos y cada uno de ellos, así que descargartela y usala como más te convenga. He añadido una columna con la deuda de los Ayuntamientos y otra con la población de cada uno de estos municipios. Ambas hay que formatearlas un poco para que Google Fusión Tables nos permita operar con ellas. Por último he introducido una columna con la división de estas dos anteriores para obtener la deuda por habitante.

Jugando con mapas: En esta pequeña prueba he utilizado Google Fusion Tables para generar dos mapas.

En el primero podemos ver geoposicionados todos los municipios españoles con su deuda, divida en 5 tramos y representada por diferentes iconos (Los tramos no son quintiles, por entender que esta división es más interesante y visual).



En el segundo mapa podemos ver otro dato geoposicionado también muy interesante: la deuda por habitante.



He de aclarar que la deuda de los ayuntamientos es a 31/12/2012 y el último dato oficial de población publicado es a 01/01/2012, por lo que el resultado no es del todo ajustado a la realidad del 31/12/2012. Pero para mostrar la interesante fusión entre datos abiertos y herramientas de visualización nos es suficiente. Además el purista de los datos, y el que quiera sacar conclusiones ajustadas a la realidad puede usar la Deuda Viva de los Ayuntamientos a 31/12/2011. Yo particularmente con este post no pretendo eso, sino tan solo, como indico en su título, jugar con datos.